Grupo interdisciplinario
El grupo interdisciplinario está compuesto por profesionales referentes de la ciencia de la salud que contribuyen, cada uno desde su especialidad, al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la deglución y la disfagia.
Este modelo de trabajo permite tener como primer actor al paciente. Cada especialista toma protagonismo de acuerdo a la necesidad del paciente y a la decisión del grupo, siendo abordado cada caso en forma diferente.
Trabajar en grupo permite:
- Definir a quiénes evaluamos
- Definir cómo evaluamos
- Diferenciar trastornos primarios (sin causa anatómica) de trastornos secundarios
- Definir cómo tratamos a los pacientes
Cuales son los beneficios de trabajar en grupo:
- Acelera la definición del diagnóstico y del tratamiento
- Permite comprender acabadamente las diferentes razones por las que se producen las alteraciones deglutorias y asi definir el curso del tratamiento
- Impide la repetición innecesaria de los estudios (menor radiación)
- Reduce los costos en salud
Nuestro grupo
Dra. Silvia Jury
La Doctora en Fonoaudiología Silvia Cristina Jury es actualmente jefa por concurso de la Unidad de Fonoaudiología del "Hospital de Niños Sor María Ludovica" de la ciudad de La Plata. Se desempeña además como presidenta del Comité de las Malformaciones Craneofaciales y fisurados y es integrante del Comité de Gastrostomía del mismo organismo. Es además coordinadora del "Curso de Trastornos Deglutorios y Disfagias, sus implicancias clínicas" y es consultora del Hospital Británico.
Dentro de sus actividades docentes, es titular de la Cátredra de Fonoestomatología de la Universidad del Museo Social Argentino y profesora en el Doctorado de la Universidad del Museo Social Argentino.
En sus activdades de investigación, participa actualmente en el desarrollo de la construcción de un equipamiento para la medición de las presiones en los mecanismos de succion-deglucion en pacientes pediátricos y su relación con la videofluoroscopia con sede en el Hospital de Niños de La Plata y el Centro de Investigaciones Cientificas CONICET y CICBA. Es directora de este proyecto Dra en Física Lia Maria Zerbino y el Ingeniero Laquidara y Silvia Jury por el Hospital de niños de La Plata.
Información de contacto
En Buenos Aires: Av. Pueyrredón 1443 7 B. Día de atención: Miércoles Días para solicitar turnos: Lunes a Viernes de 9 a 19hs Solicitar turnos al: +54 11 4822-7076 +54 11 4824-5711
En La Plata: Calle 38 Nro 1169 Días para solicitar turnos: Lunes a Viernes desde las 15hs Solicitar turnos al: +54 221 427-7028 +54 9 221 601-2385 (Celular)
En la web: www.silviajury.com.ar
Dr. Castillo José María
El Dr. Castillo José María es doctor en Medicina, posee el título de Especialista Jerarquizado en Otorrinolaringología, otorgado por el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires y es consultor en la misma área.
En la actualidad es Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Sor María Ludovica por concurso, y Coordinador del área de Otorrinolaringología del Hospital Español de La Plata.
A su vez es Miembro titular de la Interamerican Association of Pediatric Otorhinolaryngology. Ha sido Designado Asesor del Tribunal de Especializaciones Médicas, por el Colegio de Médicos
Dr. Mosca Horacio
El Dr. Mosca Héctor Horacio es Especialista en Clínica Pediátrica. Especialista Jerarquizado en Neumonología Pediátrica.
Actualmente realiza su actividad hospitalaria como Médico de Planta del Servicio de Clínica Pediátrica I del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" de La Plata, y también es Médico Interconsultor en Neumonología Pediátrica del Hospital Español de La Plata, Servicio de Neonatología y Pediatría.
Su actividad docente universitaria está centrada como Colaborador en el desarrollo de las actividades docentes de la Cátedra de Pediatría "A" de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, en temas referidos a la Neumonología Pediátrica.
Dr. Fajre Dario
El Dr. Fajre Darío Alberto es especialista en clínica pediátrica. En la actualidad es el médico responsable de la Unidad Central de Endoscopía del H.I.A.E.P. "Sor María Ludovica".
Dentro de sus actividades docentes es Titular en el Curso de Disección Anátomo-Quirúrgica del Hueso Temporal, en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona y auspiciado por la Universidad de Barcelona y la Universidad de Burdeos. A su vez actuo como Disertante en el II Curso de Diagnóstico y Tratamiento de las Alteraciones Deglutorias en la Infancia, realizado en el H.I.A.E.P. de La Plata. También fue Director del II Curso Teórico Práctico "Vía Respiratoria Difícil en el Paciente Pediátrico" y Coordinador del Curso Precongreso de Vía Aerea Pediátrica. Realizado en el XXVI Congreso Argentino de Broncoesofagología.
En sus actividades de producción científica ha presentado "Estridor y Deglución.Estudio Interdisciplinario"; "Como Reconocer el Síndrome de Moebius en el Neonato"; "Indicaciones Actuales de Traqueostomía en Pediatria: Experiencia de la Unidad de Endoscopía Respiratoria del Hospital de Niños de La Plata en un Año". Habiendo publicado "Deglución y Estridor", "Tos Persistente en la Infancia" y "Valoración de Vía Aérea por Endoscopía Respiratoria en el Paciente Pediátrico Intubado"
Dra. Paula Borobia
La Dra. Borobia Paula es especialista en gastroenterología infantil.
Actualmente desarrolla su actividad hospitalaria como médica de planta del Servicio de gastroenterología Hospital Sor María Ludovica, La Plata. Ha realizado prácticas diarias en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires como gastroenteróloga y su residencia en clínica pediátrica en el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil "Dr. Tetamanti" de Mar del Plata.
Dentro de los cursos que ha realizado se encuentra el de "Perfeccionamiento en endoscopia diagnóstico terapéutica" dictado en el Servicio de Gastroenterología Hospital Interzonal General de Agudos Policlínico La Plata. En sus trabajos de investigación se destaca "Enfermedad de Behcet en Pediatría" como autora y relatora presentado en el Congreso argentino de gastroenterología y endoscopia digestiva.
Dra. Ferrari Celia María
La Dra. Ferrari Celia María, es especialista en diagnóstico por imágenes. En la actualidad es Jefa de Sala del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica de La Plata.
La Dra. es delegada por Argentina y Tesorera de la Sociedad Latinoamericana de Radiología Pediátrica y responsable de su página Web.
Dentro de su actividad docente es profesora del Colegio Interamericano de Radiología.
Con respecto a los trabajos científicos realizados se pueden destacar "Definitive Diagnosis in children with congenital Hypothyroidism detected by the neonatal. Lyon. Francia"; "Hipotiroidismo Congénito, Ecografía y Centellografía Tc99. Poster. XVCongreso Argentino de Biología y Medicina Nuclear"; "Fibrosis quística: Rol de la TC de Tórax de alta resolución en niños con afectación pulmonar leve y pruebas funcionales normales. Curitiba Brasil"; "Afectación Pulmonar de enfermedades por almacenamiento en Pediatría. Poster electrónico. XII Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba. Argentina".
Dentro de sus trabajos publicados se puede mencionar "Renal damage in refluxing and non-refluxing siblings of index children with vesicoureteral reflux. Pediatric Nephrology (2005) 20: 1201-1202" como así también "Imaginarte" revista SAR.
Ha participado en capítulos de libros, "Diagnóstico por imágenes del riñón y del tracto urinario en Nefrología pediátrica" FUNDASAP.
También es correctora científica de traducción del libro Pediatric Imaging, The core curriculum. Marilyn Siegel. Lippincott Williams & Wilkins
Dra. Gatti Marcela
La Dra. Gatti Marcela Carolina es Especialista en Diagnóstico por Imágenes y Radiodiagnóstico Pediátrico. En la actualidad es Jefa de la Unida de Internación del Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. En calidad de disertante participó en el Curso de Diagnóstico por imágenes Pediátricas dictado por Universidad de La Plata departamento de Post Grado. A si también en el Cuso Intensivo e interdisciplinario en Trastornos deglutorios y sus implicancias clínicas. En carácter de panelista de mesa redonda, "Diagnostico y tratamiento de los Trastornos Deglutorios", disertó en el VIII Congreso Argentino de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica. Fue co Autora de "Insuficiencia Velo Faringe" en las IV Jornadas Nacionales Interdisciplinarias para el diagnostico y Tratamiento del Niño con fisura labio naso alveolo palatina.Fga. Miranda Cristina
La fonoaudióloga Miranda Cristina es Jefa del Servicio de Fonoaudiología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) Dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También es Jefa de la Unidad Hospitalaria para la Rotación en Rehabilitación de las Residencias Municipales en Fonoaudiología dependiente de la Dirección de Capacitación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la actualidad es integrante del Curso sobre: "Alteraciones deglutorias en pacientes con y sin patología Neurológicas niños y adultos" el cual es coordinado por la Dra. Jury Silvia y dictado en conjunto con ésta y Fga. Liliana Santamarina; a su vez anualmente dicta clases sobre comunicación y disfagia a médicos de la Residencia en Fisiatría.
Está designada como jurado para la selección de postulantes a la Beca de Capacitación en Fonoaudiología otorgada por el Ministerio de Bienestar Social de la Secretaría de Salud Pública.
Dentro de su actividad docente es Profesora Adjunta de la asignatura Fonoestomatología de la Carrera de Fonoaudiología de la UMSA.
Es autora del libro (en colaboración), "Mielomengocele, orientación para padres "Capítulo: Aspectos Fonoaudiológicos". Ha publicado en el Boletín del Departamento de Docencia e Investigación del IREP, anualmente, sobre lenguaje y disfagia en pacientes neurológicos.
Es Miembro del Comité Científico del Boletín del Departamento de Docencia e Investigación del Instituto de Rehabilitación Psicofísica.
Le fue otorgado el Premio Bienal de FUNDAMIC (Fundación para el estudio, diagnóstico y tratamiento de las malformaciones infantiles congénitas) en calidad de coautora con el trabajo: Mielomeningocele, Enfoque multidisciplinario, orientación para padres.
Fga. Santamarina Liliana
La Fonoaudióloga Santamarina Liliana, es profesional de planta del Servicio de Fonoaudiología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su vez es Coordinadora de la Unidad Hospitalaria para la Rotación en Rehabilitación de las Residencias Municipales en Fonoaudiología dependiente de la Dirección de Capacitación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dentro de sus artículos publicados están, en el boletín del Departamento de Docencia e Investigación del Instituto de Rehabilitación Psicofísica sobre "Lenguaje y Deglución en Pacientes Neurológicos". Es autora de Libro y C.D: Lexicando "Material de Rehabilitación para Adultos y adolescentes con trastornos de Lenguaje".
En la actualidad es integrante del Curso sobre: "Alteraciones deglutorias en pacientes con y sin patología Neurológicas niños y adultos" el cual es coordinado por la Dra. Jury Silvia y dictado en conjunto con ésta y Flga. Cristina Miranda.
Entre sus actividades docentes también, dicta clases sobre comunicación y disfagia a médicos de la Residencia en Fisiatría, llevada a cabo en el IREP.
A su vez es integrante del Equipo de Disminuidos Visuales en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP).
Dra. Odicini Ana María
La Dra. Odicini Ana María del Luján es Odontóloga.
Actualmente es Directora del área de ortodoncia del Ateneo de Odontología de Rosario (A.O.R.). Dentro de su actividad docente se destaca como Co directora y dictante del curso homologado para especialista de ortodoncia, avalado por el Ministerio de Salud de la Nación.
Dra. Tabacco Patricia
La Dra. Tabacco Patricia es doctora en Fonoaudiología.Actualmente es Jefa del Servicio de Fonoaudiología del Sanatorio Norte de Rosario. También, desarrolla su actividad profesional como Fonoaudióloga del equipo de diagnóstico de alteraciones deglutorias de la clínica de Diagnostico Medico de Rosario
A su vez es miembro del Comité Científico en el área de Fonoestomatología de ASALFA.
Lic. Diana Rudasevski
La Licenciada en Fonoaudiología Diana Rudasevski es egresada de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Uruguay.
Realiza Estudios Dinámicos de la Deglución en trabajo interdisciplinario con médicos radiólogos, en el Hospital Pediátrico Pereyra Rossell y en diversos servicios de radiología en Instituciones médicas del Departamento Montevideo, Uruguay.
Desde 1992 ha colaborado brindando la visión fonoaudiologica de las alteraciones de los tiempos bucales de la función deglutoria y su rehabilitación en seccionales de Ortodoncia de la Facultad de Odontología, Asociación Odontológica, y Universidad CEDDU.
Con respecto a su especialización en Fonoestomatología comenzó efectuando cursos de Especialización en Terapia Miofuncional en la República Argentina y Estados Unidos, profundizando su formación con la Dra. Silvia Jury en el Hospital Pediátrico Sor Ludovica - La Plata.
Ha sido organizadora del Primer Curso de Especialización en Fonoestomatología en conjunto con AdeFu dictado por la Dra. Silvia Jury (2000-2002).
Dictante, junto a la Dra. Silvia Jury y el Dr. César Castillo, del Curso de Especialización en Fonoestomatología para Licenciados en Fonoaudiología, organizado por Asociación de Fonoaudiología del Uruguay durante el año 2009.